Free Flash banner at FlashBannerNow.com

Free Flash banner at FlashBannerNow.com

Visión

Una organización de jóvenes líderes capacitados/as, representantes de organizaciones juveniles consolidadas del municipio de Nueva Guinea, participando e incidiendo en los espacios públicos, formulando, gestionando y ejecutando planes, proyectos y actividades, que contribuyen al desarrollo integral de la juventud.

Misión

Somos una organización de jóvenes de carácter independiente con equidad social e igualdad de género y sin fines de lucro compuesta por líderes de grupos organizados del ámbito municipal que promueven políticas para el desarrollo integral de la juventud de Nueva Guinea, a través del desarrollo de conocimiento de su membresía, incidencias sobre políticas publicas y privadas y la implementación de actividades socioeconómicas

Antecedentes Generales

Si bien la experiencia de la Red Juvenil en Nueva Guinea es reciente, han existido algunas formas de organización juvenil desde que se fundaron las primeras Colonias Agrícolas del IAN. Con ese proyecto funcionaron lo que se conocieron como Clubes Cuatro S (Solidaridad, Salud, Sabiduría y Servicio) estos Clubes desarrollaban diversas actividades desde las escuelas dirigidas a adolescentes y jóvenes sobre la base de aquellos cuatro principios, como charlas de formación sobre salud, agricultura, y valores en general. Como parte de su quehacer se desarrollaban prácticas en agricultura (viveros, cultivos de hortalizas), realizaban limpieza de los predios de las escuelas y practicaban diversos juegos para fomentar la convivencia y trasmitir valores a través de ellos. Cada mes se distribuía una revista llamada Juventudes 4-S, que circulaba entre los estudiantes en las escuelas. La conformación de Los Clubes 4-S se inició con la apertura de las primeras escuelas de educación Primaria en las primeras colonias fuera de Nueva Guinea en 1973. Se conformaron con estudiantes adolescentes y se recibía capacitación de parte de técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería y trabajadores sociales de IAN. (Entrevista a Edmond Barrera Ex miembro de Club 4-S en Río Plata)

Durante estos cuarenta y cuatro años, los partidos políticos también han destinado esfuerzos para organizar desde sus posiciones a la juventud: la juventud liberal primero, y la juventud sandinista 19 de julio después de 1979, han sido las expresiones más conocidas. Igual, las iglesias (sobre todo la Católica y la Bautista) han llevado a cabo acciones con los jóvenes, y de la misma forma que los partidos políticos esas acciones han sido alrededor de sus propios objetivos (políticos y/o religiosos). También han sido llevadas a cabo experiencias puntuales alrededor de los deportes, principalmente el beisbol y el fútbol, desde los primeros años de Nueva Guinea y resto de colonias.

La Red

Es hasta el año 2005 cuando se empezaron a dar los primeros pasos de acercamiento entre los líderes de la gran mayoría de las organizaciones juveniles, apoyados por los líderes de las organizaciones que trabajan con jóvenes, en el marco de la Comisión Municipal de la Niñez y la Adolescencia (CMNA), estableciéndose lo que se llamó el Primer Encuentro Juvenil el 29 de octubre de ese año. Las preocupaciones de los jóvenes entonces fueron sobre la situación de violencia intrafamiliar y violencia contra las mujeres, la incidencia de infecciones de transmisión sexual, los proyectos del gobierno local hacia o para la juventud, y demandas para la participación del sector en los espacios de gobierno para incidir a favor de proyectos para la juventud.

Esta iniciativa dio lugar a la realización en marzo del año 2006 del Primer Foro de la Niñez y la Adolescencia en la que -de todos modos- fue importante la presencia juvenil, y como parte de la metodología de este Primer Foro los grupos juveniles organizaron el evento: definieron la fecha, prepararon el programa, se distribuyeron las ponencias, así como la presentación de vídeos y números culturales; entonces los adultos fueron el apoyo para la actividad. En este Foro participaron los Jóvenes de ASHODENG (Niquipo), URACCAN, Casa de la Adolescencia, ADENG, Ayuda en Acción, Jóvenes de los Clubes del MINSA, y de Casa Materna (AMNLAE). Ese día los jóvenes y sus organizaciones empezaron a funcionar con una concepción de Red, pues fue electa la primera junta directiva de la misma bajo el principio de realizar esfuerzos comunes sin perder -cada organización- su identidad y naturaleza.

Los años 2007 y 2008 fueron de fortalecimiento de la Red organizándose actividades como Encuentros de Jóvenes, Foros con los candidatos políticos, Intercambio de experiencias entre el que se cuenta la visita de sus principales líderes al país Bélgica para conocer cómo los jóvenes allá están organizados, realización de Campamentos juveniles, etc. En este período es importante para la Red la implementación del proyecto “Conformación y fortalecimiento de la Red Municipal de Adolescentes y Jóvenes de Nueva Guinea”, ejecutado por ASHODENG con el financiamiento del Ayuntamiento de Sint Truiden entre el 2008 e inicios del 2009. Igual ha sido importante durante este período, un ciclo de capacitaciones impartidas desde URACCAN sobre el tema de incidencia, que mejoró la Agenda de los Jóvenes presentada eventualmente a los candidatos edilicios. Precisamente ADENG facilitó uno de estos encuentros y ASHODENG otro.

Es bajo esta nueva etapa que la Red ha conseguido su lugar en dos importantes espacios de participación: la Sociedad Civil Organizada (SCO), pues durante la última Asamblea de ese organismo (julio 2008) se eligió a la Red para que ocupara un cargo en su directiva (Tesorero). El otro espacio es en el Comité de Desarrollo Municipal (CDM) el cual en marzo conformó una mesa de la Juventud la cual será ocupada por la Red de acuerdo a consenso con el Concejo.

El papel que jugamos

Entramos a jugar un papel importante en la formación y el seguimiento sistemático de jóvenes con problemas de adaptación social, contribuir a resolver una serie de problemas comunes que atacan e inciden negativamente en la juventud como la falta de empleo para los jóvenes, la drogadicción, alcoholismo, embarazos precoces, infecciones de transmisión sexual, Violencia intrafamiliar y sexual, violencia en el noviazgo, el matrimonio.

RETOS ( 2009 - 2013)

Los Retos planteados en este quinquenio 2009- 2013 por nosotros La Red de Jóvenes de Nueva Guinea en la elaboración del Plan Estratégico han sido propuestos en base a los alcances de los mandatos que evidencian la voluntad y visión de la organización en los próximos cinco años y que son respaldados por las oportunidades y capacidades existentes en el contexto, las cuales actúan como apoyo o condición determinante para lograr estos planteamientos.

A continuación presentamos cuatro (4) Retos seleccionados y una matriz en la que se definen: Objetivo Estratégico, Metas estratégicas y Líneas de Acción a realizar para cumplir con las Metas y Retos planteados:

Retos.

-Logrado el fortalecimiento organizativo de la red de jóvenes que se traducen en acciones beligerantes para incidir en las políticas públicas y privadas, que benefician a los jóvenes del Municipio.

-Desarrolladas gestiones de recursos, la implementación de iniciativas empresariales viables que benefician al segmento de los jóvenes y contribuyen al mantenimiento ejecutivo de la organización y su membresía.

-Desarrollada una política de alianzas con organizaciones locales afines al trabajo de la red, que colaboran y contribuyen a la implementación y cumplimiento de la red de jóvenes

-Desarrollados planes de incidencias sobre políticas públicas y privadas que evidencian la participación ciudadana de jóvenes organizados en defensa del cumplimiento de los derechos, deberes y obligaciones de la juventud consignada en la ley 392.

-Desarrollados procesos de mediación y concertación entre las organizaciones Juveniles en la búsqueda de soluciones integrales a la problemática global de los jóvenes, que se traducen en un mejor posicionamiento de la red de jóvenes.



No hay publicaciones.
No hay publicaciones.